Somos abogados en Puerto Montt que comprendemos que el sistema legal puede resultar complicado y generar interrogantes, por eso hemos recopilado algunas de las preguntas más frecuentes para brindarte respuestas claras y directas. En esta sección, encontrarás información relevante sobre una variedad de temas legales en Chile, abarcando contratos, arrendamientos, juicios, herencias y mucho más. Nuestro objetivo es orientarte y resolver tus inquietudes legales de manera sencilla y accesible. Es importante tener en cuenta que las respuestas aquí proporcionadas son de naturaleza general y no sustituyen el asesoramiento legal específico. Si necesitas una asesoría personalizada, te recomendamos consultar con nosotros en la materias. Estamos aquí para ayudarte a comprender mejor tu situación legal y resolver tus problemas.

¿Quiénes pueden solicitar pensión de alimentos?

Pensión de Alimentos entre cónyuges: Según la ley, ambos esposos tienen la responsabilidad de cuidar de las necesidades de la familia, considerando sus capacidades económicas y el régimen de bienes que hayan acordado. Es importante destacar que, en caso de separación judicial, la obligación de proporcionar alimentos sigue existiendo, pero en caso de anulación o divorcio, esta responsabilidad se termina.

Pensión de Alimentos para los hijos: Es común que los hijos soliciten alimentos a través de los juzgados de familia. Esta obligación de proveer alimentos se extiende hasta que el hijo o hija cumpla 21 años, o hasta los 28 años si están estudiando para obtener una profesión u oficio.

Es importante tener en cuenta que la obligación de pagar alimentos a los hijos no se extingue si el hijo o hija tiene alguna discapacidad que le impida valerse por sí mismo, y continúa hasta que esa incapacidad termine. Además, el juez puede ordenar que se siga pagando alimentos al hijo si considera que existen circunstancias extraordinarias que lo requieren.

Pensión de Alimentos para los padres y abuelos: La obligación de proporcionar alimentos es mutua, lo que significa que tanto los padres como los hijos tienen el derecho de solicitar alimentos el uno al otro. Además, en ciertas circunstancias, los abuelos también tienen derecho a solicitar alimentos de sus nietos.

Pensión de Alimentos para los hermanos: Según la ley, también se deben alimentos a todos los hermanos. Al igual que en el caso de los hijos, esta obligación de proporcionar alimentos se mantiene hasta que el hermano o hermana cumpla 21 años, o hasta los 28 años si están estudiando para obtener una profesión u oficio.

Pensión de Alimentos para aquellos que hicieron una donación importante: La donación es un contrato mediante el cual una persona transfiere de manera gratuita e irrevocable parte de sus bienes a otra persona. Una donación se considera importante cuando su valor es significativo, y esto se determina caso por caso por el juez.

Es importante tener en cuenta que, en el tema de alimentos, la ley exige que se intente resolver el problema a través de la mediación antes de presentar el caso ante un juzgado de familia. La mediación es un proceso en el que las partes intentan llegar a un acuerdo de manera colaborativa,

¿Qué es la mediación?

La mediación familiar es una manera especial de resolver problemas cuando hay conflictos en la familia. Se lleva a cabo en un lugar seguro y tranquilo, y cuenta con la ayuda de una persona neutral llamada mediador familiar. El objetivo principal de la mediación es ayudar a las personas involucradas a encontrar una solución juntos, en la que todos se sientan bien. Es una forma de trabajar en equipo para lograr un acuerdo que beneficie a todos y permita resolver las diferencias de una manera amigable.

¿Qué son las medidas de apremio por no pago de pensión de alimentos?

Las medidas de apremio son herramientas legales que se utilizan para asegurarse de que se cumpla con la responsabilidad de pagar la pensión de alimentos. Estas herramientas incluyen cosas como la orden de arresto, el arraigo (que es cuando se retiene el dinero o los bienes de la persona que debe la pensión), la retención de la devolución de impuestos y la suspensión de la licencia de conducir. Además, con la Ley N° 21.389 se han agregado nuevas medidas para asegurar el pago de las pensiones de alimentos que se deben. Es importante tener en cuenta que estas medidas están disponibles para garantizar que se cumpla con la obligación de pagar alimentos. En resumen, son acciones legales que se toman para asegurarse de que se pague la pensión de alimentos adeudada.

a) Orden de Arresto por incumplimiento del pago de alimentos: Según la Ley N° 14.908 (Ley que crea los tribunales de familia), si la persona que debe pagar la pensión de alimentos no cumple con su obligación, el tribunal puede ordenar su arresto durante la noche, desde las 22:00 horas hasta las 06:00 horas del día siguiente, por un máximo de 15 días. El juez puede repetir esta orden hasta que se haya pagado completamente la pensión. Si la persona sigue sin cumplir, el juez puede extender el arresto o incluso cambiarlo por un arresto efectivo. Sin embargo, si la persona justifica ante el tribunal que no tiene los medios económicos para pagar o que hay circunstancias especiales que lo impiden, como enfermedad, invalidez, embarazo u otras emergencias, el juez puede suspender el arresto.

b) Arraigo: El arraigo es una medida que restringe la posibilidad de que una persona salga del país durante un tiempo determinado. Esta medida suele aplicarse junto con la orden de arresto si el tribunal considera que existe un motivo válido para creer que la persona que debe pagar la pensión de alimentos intentará irse sin asegurar el pago, de acuerdo con la Ley que crea los tribunales de familia.

c) Retención de la Devolución Anual de Impuestos: Esta medida implica que la Tesorería General de la República retiene la devolución anual de impuestos a la renta del deudor de la pensión de alimentos durante el mes de marzo.

d) Suspensión de Licencia de Conducir: El juez puede ordenar la suspensión de la licencia de conducir de la persona que no cumple con su obligación de pagar alimentos por un período de hasta 6 meses, con la posibilidad de una prórroga adicional de otros 6 meses. El plazo de suspensión comienza cuando se entrega la licencia al tribunal. Si la licencia es necesaria para el trabajo del deudor, este puede solicitar la interrupción de la medida siempre y cuando garantice el pago de la deuda y se comprometa a pagar en un plazo máximo de 15 días. Es importante tener en cuenta que estas medidas de apremio se utilizan para asegurar el cumplimiento de la obligación de pagar alimentos.

e) Otras medidas, establecidas en la nueva Ley de Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias.

¿Se pueden cambiar las condiciones de la pensión de alimentos?

Sí, las condiciones y la cantidad de dinero que se paga como pensión de alimentos pueden modificarse de dos formas: por acuerdo entre las partes o a través de un proceso judicial. Esto significa que se puede aumentar, reducir o incluso dejar de pagar la pensión de alimentos, siempre y cuando se llegue a un acuerdo o se obtenga una decisión del tribunal.

¿Qué es el Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos?

El Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos es una base de datos electrónica que tiene como objetivo coordinar diferentes medidas legales para promover y garantizar el cumplimiento del pago de las pensiones de alimentos. Este registro se puede acceder de forma remota, gratuita e inmediata para cualquier persona que tenga un interés legítimo en consultarlo, como el deudor de alimentos, la parte que demanda la pensión o su representante legal, los tribunales que tienen competencia en asuntos de familia y las personas o entidades obligadas a realizar consultas. El Servicio de Registro Civil e Identificación es la entidad responsable de administrar este registro.

¿Qué es el Divorcio?

El divorcio es el proceso legal que permite a los cónyuges poner fin a su matrimonio. Esto puede ocurrir cuando han dejado de vivir juntos (cese de convivencia) o cuando uno de los cónyuges ha cometido un acto que ha afectado gravemente la vida familiar. En este último caso, solo el cónyuge que no ha incurrido en ese comportamiento puede solicitar el divorcio.

¿Cuáles son los tipos de Divorcios en Chile?

En Chile, existen tres tipos de divorcio: el divorcio de mutuo acuerdo, el divorcio unilateral y el divorcio por culpa o culposo. Es importante tener en cuenta que la ley exige que se cuente con representación de abogados al solicitar o demandar el divorcio.

A) El Divorcio de Mutuo Acuerdo es aquel en el que ambos cónyuges presentan conjuntamente la solicitud para poner fin a su matrimonio. El juez declarará este divorcio cuando haya pasado al menos un año desde que dejaron de vivir juntos y se presente un “Acuerdo de Relaciones Mutuas” que establezca los términos de la separación.

B) El Divorcio Unilateral es aquel en el que uno de los cónyuges demanda el divorcio después de que hayan transcurrido al menos tres años desde el cese de la convivencia. En este tipo de divorcio, si el cónyuge que demanda está obligado a pagar alimentos, debe estar al día en los pagos o presentar una propuesta de pago.

C) El Divorcio por Culpa procede cuando la vida en común se ha vuelto insoportable debido a una violación grave de los deberes y obligaciones del matrimonio. Estos deberes incluyen la ayuda mutua, la fidelidad, el apoyo, el respeto y la protección mutua, entre otros. Es importante tener en cuenta que este tipo de divorcio puede darse cuando uno de los cónyuges ha sido condenado por cometer un delito que afecta la armonía conyugal o ha incurrido en comportamientos asociados a la violencia doméstica, drogadicción o alcoholismo.

¿Cómo se desarrolla el procedimiento de divorcio ante el Juzgado de Familia?

En Chile, el procedimiento varía según el tipo de divorcio:

En el Divorcio de Mutuo Acuerdo, el procedimiento es más rápido si se solicita que el tribunal lo resuelva de forma expedita. En este caso, se presenta el Acuerdo de Relaciones Mutuas, los documentos de prueba y las declaraciones juradas de testigos. Una vez presentada la demanda por ambos cónyuges, el tribunal cita a las partes para conectarse por internet (a través de zoom) y ratificar el patrocinio y poder otorgado a los abogados que los representan. Luego, el tribunal dicta la sentencia de divorcio sin convocar a una audiencia.

En el Divorcio Unilateral y el Divorcio por Culpa, el procedimiento judicial comienza con la presentación de la demanda, y el tribunal cita a una primera audiencia llamada “audiencia preparatoria”. En esta audiencia, los abogados leen la demanda o contestación (que ya han sido presentadas) y se presentan los medios de prueba que respaldan los hechos que motivan el divorcio y/o la Compensación Económica. Antes de finalizar la audiencia preparatoria, el tribunal informa la fecha y hora de otra audiencia llamada “audiencia de juicio”. En esta segunda audiencia, los abogados de cada cónyuge presentan la prueba que respalda sus pretensiones, y luego se dicta la sentencia.

¿Qué es la Compensación Económica?

La Compensación Económica es el derecho que tiene uno de los cónyuges a recibir una compensación y corrección por el daño económico que sufrirá como resultado del divorcio o anulación del matrimonio. Este daño surge cuando el cónyuge se ha dedicado al cuidado de los hijos o a las tareas del hogar, lo que le ha impedido desarrollar una actividad lucrativa durante el matrimonio o lo ha hecho en menor medida de lo que podría haber deseado. (Si deseas obtener más información sobre la Compensación Económica, puedes seguir este enlace).

¿Es lo mismo Separación Judicial y divorcio?

No. A diferencia del divorcio, la separación judicial no pone fin al matrimonio. Los efectos de la Separación Judicial incluyen:

Los cónyuges separados judicialmente no pueden volver a contraer matrimonio (el vínculo conyugal persiste).

Se mantienen las obligaciones y derechos establecidos por el matrimonio, excepto aquellos incompatibles con la vida separada (como el deber de fidelidad y convivencia).

Termina la sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales si los cónyuges se habían casado bajo esos regímenes.

No se extinguen los derechos hereditarios entre los cónyuges, a menos que la separación se deba a la culpa del otro cónyuge.

No se altera la filiación ni los deberes y obligaciones en relación con los hijos.

Los cónyuges separados judicialmente pueden celebrar contratos de compraventa.

¿Que es un juicio ejecutivo?

El Juicio Ejecutivo es un procedimiento de aplicación general que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de cualquier obligación que esté documentada de manera irrefutable y que la ley considere como un título ejecutivo. Este procedimiento busca asegurar el pago de la obligación contenida en el título ejecutivo mediante la realización de bienes embargados, y desde el inicio del proceso se manifiesta una presión para su cumplimiento.

En el juicio ejecutivo en Chile, si la parte demandada (ejecutado) no toma acciones y no presenta excepciones dentro del plazo establecido por la ley, que es inapelable e individual, se omitirá la emisión de una sentencia definitiva. En su lugar, la resolución judicial conocida como “mandamiento de ejecución y embargo” actuará como sentencia, y se considerará firme y válida para todos los efectos legales. El procedimiento principal del juicio ejecutivo finaliza en el momento en que ha expirado el plazo para que el ejecutado presente excepciones.

Juicios de Arrendamiento:

¿Qué es el contrato de Arriendo?

Según el artículo 1915 del Código Civil, el contrato de arriendo es un acuerdo en el cual ambas partes se comprometen mutuamente: una parte concede el uso de una cosa, la ejecución de una obra o la prestación de un servicio, mientras que la otra parte se compromete a pagar un precio específico por ese uso, obra o servicio. En nuestro país, el contrato de arrendamiento más común es aquel en el que se concede el uso de una propiedad a cambio de un pago determinado.

¿Cómo se puede dar término a un contrato de arrendamiento?

Existen varias formas de poner fin a un contrato de arrendamiento:

  1. Cumplimiento del plazo establecido en el contrato (con la debida notificación según los plazos y formalidades estipulados en el contrato).
  2. Causas establecidas en el propio contrato (por ejemplo, uso de la propiedad para fines distintos al arrendado o falta de mantenimiento adecuado de la propiedad).
  3. Extinción del derecho de arriendo por parte del arrendador (por ejemplo, si el arrendador vende la propiedad arrendada).
  4. No pago de las rentas, gastos comunes y cuentas de servicios básicos. En caso de que el arrendatario no mantenga la propiedad en óptimas condiciones o la dañe de manera irreversible, la Ley “Devuélveme mi casa” permite que el tribunal ordene la restitución anticipada del inmueble y el desalojo del arrendatario demandado, incluso con ayuda de la fuerza pública si es necesario.

¿Cómo se desarrolla el procedimiento judicial de término de contrato de arrendamiento por falta de pago de rentas?

El procedimiento para dar término a un contrato de arrendamiento, según las modificaciones de la Ley “Devuélveme mi casa”, varía dependiendo de si existe un contrato de arriendo escrito o no.

Si hay un contrato escrito, se inicia un procedimiento monitorio presentando una demanda patrocinada por un abogado ante el juez competente. El demandado será notificado y tendrá un plazo de 10 días para pagar las rentas, los gastos comunes y los consumos adeudados, más los intereses correspondientes. Si no se realiza el pago dentro de ese plazo, el juez ordenará el desalojo del demandado, incluso con ayuda de la fuerza pública. Este procedimiento es rápido y efectivo para el arrendador.

Si no hay un contrato de arrendamiento escrito, se sigue el procedimiento sumario. Se presenta una demanda patrocinada por un abogado ante el juez competente, quien convocará a una audiencia de contestación y conciliación después de la notificación de la demanda. Durante la audiencia, el juez intentará conciliar a ambas partes y el demandado tendrá la oportunidad de contestar la demanda. Luego, se abrirá un plazo probatorio en el cual cada parte deberá presentar sus pruebas. Una vez vencido ese plazo, el juez dictará sentencia. Después de obtener la sentencia, se llevará a cabo el desalojo voluntario por parte del demandado, y en caso de no cumplirse, se solicitará ayuda de la fuerza pública.

¿Qué es la Posesión Efectiva?

Cuando una persona fallece dejando propiedades como casas, vehículos, ahorros u otros bienes, sus herederos deben obtener la Posesión Efectiva de la Herencia Intestada para poder disponer de esos bienes (venderlos, alquilarlos, donarlos, etc.). La Posesión Efectiva es una resolución que reconoce como herederos a aquellos que puedan demostrar un vínculo de parentesco o matrimonio con la persona fallecida y les otorga los derechos y obligaciones sobre esos bienes.

¿Qué es la indemnización de perjuicios?

La indemnización de perjuicios es el pago de una suma de dinero, determinada durante un juicio o establecida anticipadamente en un contrato, que tiene como objetivo compensar los daños causados por el incumplimiento de la otra parte. Esta indemnización se puede obtener cuando hay un incumplimiento total de lo acordado, llamada indemnización compensatoria, o cuando el cumplimiento se realiza fuera del plazo establecido, conocida como indemnización moratoria.

¿Cuáles son los requisitos para solicitar la indemnización de perjuicios en temas contractuales?

Antes de presentar una demanda, nuestros abogados evaluarán los requisitos necesarios para solicitar una indemnización de perjuicios en temas contractuales. Estos requisitos son:

1.El deudor debe haber incumplido la obligación establecida en el contrato celebrado.

2.El incumplimiento del contrato debe haber causado un perjuicio o daño, el cual deberá ser demostrado durante el juicio.

3.El perjuicio sufrido por la parte cumplidora debe ser resultado del incumplimiento de la otra parte.

4.El deudor debe ser responsable de forma intencional o por negligencia.

5.No debe existir ninguna causa que libere al deudor de su responsabilidad.

6.El deudor debe estar en mora, lo que significa que está retrasado en el cumplimiento de la obligación establecida en el contrato.

¿Qué se entiende por contrato?

Según el artículo 1438 del Código Civil, un contrato es un acuerdo mediante el cual una parte se compromete con otra a dar, hacer o no hacer algo. Cada una de las partes puede estar constituida por una o varias personas.

¿Cuándo se produce un incumplimiento de contrato?

Un incumplimiento de contrato ocurre cuando una de las partes involucradas no cumple con lo acordado, ya sea al no dar, hacer algo que no debía hacer, o hacerlo de manera deficiente, dentro del plazo establecido. Por ejemplo, se produce un incumplimiento si una parte se compromete a vender una casa y no la entrega después de recibir el pago del comprador. También puede darse el caso de que una parte se obligue a no revelar información sobre una fórmula de medicamento y termine entregándola a otra empresa.

¿Qué hacer cuando se produce un incumplimiento contractual?

Cuando se produce un incumplimiento contractual, la ley permite a la parte cumplidora, es decir, aquella que ha cumplido con sus obligaciones, solicitar la rescisión del contrato o exigir su cumplimiento forzado. Además, en algunos casos, es posible solicitar una indemnización por los perjuicios sufridos debido al incumplimiento del deudor. En esta página, podrás conocer tus derechos y los procedimientos aplicables ante un incumplimiento contractual, así como información sobre la indemnización de perjuicios.

¿Qué es la sucesión por causa de muerte?

La sucesión por causa de muerte es el proceso mediante el cual se adquiere la propiedad de los bienes que pertenecían a una persona fallecida. Puede comprender la totalidad de su patrimonio, una parte específica del mismo, bienes determinados o bienes indeterminados pero de un tipo particular. En este contexto, es importante entender que las personas que son llamadas a suceder al difunto a través de la sucesión por causa de muerte se dividen en dos categorías: herederos y legatarios.